Perspectivas

Manufactura en México: aranceles, nearshoring y el nuevo rostro de la industria en 2025

Planta industrial moderna en México con enfoque en nearshoring y talento ejecutivo 2025

Manufactura en México: aranceles, nearshoring y el nuevo rostro de la industria en 2025

México se encuentra, una vez más, ante una bifurcación histórica. En 2025, la industria manufacturera nacional no solo enfrenta un entorno comercial más desafiante, sino que también se posiciona como protagonista en la nueva configuración de las cadenas globales de valor.

Mientras Estados Unidos adopta políticas arancelarias más estrictas, México responde no desde la defensa, sino desde la estrategia. Y es que, en esta dinámica binacional, el nearshoring ha dejado de ser una tendencia y se ha convertido en una palanca estructural de crecimiento para el país.

Aranceles de Estados Unidos: entre presión y oportunidad

El año inició con un nuevo paquete de aranceles por parte del gobierno estadounidense, afectando sectores clave como el acero, autopartes, bienes tecnológicos y electrónicos. Aunque en muchos casos estos impuestos están dirigidos a Asia, México, por su integración con el mercado estadounidense, experimenta impactos directos.

El 80% de nuestras exportaciones tienen como destino a Estados Unidos. Así que, cualquier cambio en sus reglas de comercio exterior altera de inmediato el panorama productivo mexicano.

Pero como suele ocurrir en entornos complejos, también emergen nuevas oportunidades. Esta tensión ha dado paso a una aceleración histórica del nearshoring industrial en México.

Nearshoring: de alternativa a estrategia nacional

Nearshoring es el acto de relocalizar procesos industriales cerca del mercado de destino. En este caso, México representa para Estados Unidos la mejor opción: proximidad logística, seguridad jurídica vía T-MEC, talento competitivo, y capacidad instalada para escalar.

La inversión extranjera directa (IED) en México ha alcanzado los 25 mil millones de dólares solo en el primer trimestre de 2025, concentrada en sectores como electrónica, automotriz, aeroespacial y dispositivos médicos.

Las razones son claras:

  • Cercanía física y cultural con Estados Unidos
  • Clústeres logísticos consolidados (Norte, Bajío, Occidente)
  • Estabilidad macroeconómica
  • Fuerza laboral joven y calificada
  • Acuerdos comerciales multilaterales activos

El mapa industrial de México se redibuja

Los beneficios del nearshoring no llegan de forma homogénea. Estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco concentran la mayor parte de las nuevas inversiones. Infraestructura, conectividad, talento técnico e historial industrial son sus fortalezas.

Sin embargo, otros estados aún necesitan acelerar inversiones en energía, logística y formación para competir con estos polos industriales. Esto pone sobre la mesa la importancia de una estrategia industrial diferenciada por región, tanto pública como privada.

El nuevo desafío: liderazgo humano para una industria en evolución

El verdadero cuello de botella ya no está en las aduanas, ni en los parques industriales. Está en el talento.

Hoy más que nunca, el crecimiento de la manufactura mexicana exige líderes ejecutivos con experiencia global, pensamiento estratégico, dominio de procesos productivos avanzados y capacidad para operar en entornos multiculturales bajo presión.

Aquí es donde los equipos de recursos humanos y el headhunting especializado en manufactura juegan un papel decisivo.

Kilpatrick Executive: conectando industria y liderazgo estratégico

En Kilpatrick Executive entendemos que una operación industrial moderna no se sostiene únicamente sobre fierros o líneas de ensamblaje. Se sostiene sobre personas capaces de liderar, transformar y anticiparse.

Nuestra experiencia internacional en executive search para el sector industrial y manufacturero nos permite ayudar a las empresas a construir equipos directivos con visión global, agilidad cultural y capacidades técnicas de alto nivel.

¿Qué buscamos en los líderes que hoy demanda la manufactura?

  • Capacidad de adaptarse a regulaciones y mercados en constante cambio
  • Visión estratégica para escalar operaciones transfronterizas
  • Habilidades blandas para liderar equipos multiculturales
  • Enfoque en mejora continua y automatización industrial
  • Conocimiento profundo de supply chains inteligentes y sostenibles

En este contexto, el talento no solo es necesario: es determinante.

Reflexión final: liderar el nearshoring con visión de largo plazo

México tiene ante sí una oportunidad histórica para consolidarse como el eje manufacturero del continente. Los aranceles de Estados Unidos, aunque imponen retos, también abren la puerta a una industrialización más sofisticada, resiliente y regionalizada.

Pero la clave no está solo en la política ni en la geografía. Está en la capacidad de atraer, desarrollar y retener a los líderes que entienden esta nueva era industrial.

Desde el área de recursos humanos hasta los consejos directivos, el papel del headhunter especializado se vuelve más relevante que nunca. No se trata solo de cubrir vacantes: se trata de asegurar que cada decisión de talento esté alineada con el futuro del negocio.

En Kilpatrick Executive, ayudamos a nuestros clientes a construir ese futuro, conectando la industria con el liderazgo que realmente la transforma.