En el cuarto episodio del ciclo “Ruta de Cumplimiento Empresarial: De la Estrategia a la Práctica”, organizado por Kilpatrick Executive en colaboración con Cannizzo Abogados y con el respaldo de la Cámara de Comercio Italiana en México, se abordaron tres pilares fundamentales del cumplimiento laboral en México: las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), el Reglamento Interior de Trabajo (RIT) y la recientemente promulgada Ley Silla.
Más que una actualización normativa, esta conversación representó una invitación a repensar el cumplimiento como una herramienta estratégica que fortalece la cultura corporativa, promueve la confianza y protege tanto a las empresas como a las personas trabajadoras.
Las NOMs laborales: la base de un entorno seguro y productivo
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) en materia laboral son mucho más que simples lineamientos técnicos. En la práctica, constituyen un sistema de prevención y bienestar que ayuda a las empresas a mantener operaciones seguras, saludables y sostenibles.
Entre las más relevantes se encuentran la NOM-035-STPS-2018, que obliga a las organizaciones a identificar y prevenir riesgos psicosociales como el estrés o la violencia laboral, y la NOM-037-STPS-2023, enfocada en garantizar la seguridad y ergonomía en el teletrabajo.
Durante el episodio, los especialistas destacaron que cumplir con las NOMs no significa únicamente “no ser sancionado”, sino crear entornos de trabajo donde las personas puedan desarrollarse plenamente. Implementarlas con procesos claros, capacitación continua y registros bien documentados convierte al cumplimiento en una ventaja competitiva: reduce la rotación, mejora el clima laboral y refuerza la reputación de la empresa frente a clientes, socios e inversionistas.
Reglamento Interior de Trabajo: el orden como expresión de cultura corporativa
El Reglamento Interior de Trabajo (RIT) fue otro de los protagonistas del encuentro. Este documento, elaborado por una comisión mixta entre representantes de la empresa y los trabajadores, funciona como el corazón operativo de toda organización. En él se definen las reglas de convivencia, los horarios, las medidas disciplinarias, los descansos y los lineamientos de seguridad e higiene.
Aunque la Ley Federal del Trabajo (LFT) no exige su existencia de forma expresa, en la práctica su ausencia puede generar vulnerabilidad durante una inspección laboral. Los expertos coincidieron en que un RIT actualizado es una señal de madurez organizacional: demuestra transparencia, previene conflictos y ofrece un marco de confianza compartida.
También subrayaron la importancia de depositarlo ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y entregar una copia a cada trabajador con acuse de recibido. Sin esta evidencia, el documento carece de valor jurídico. Por eso, contar con un reglamento bien diseñado y documentado no solo cumple la ley, sino que fortalece la cultura interna y la percepción de justicia dentro del lugar de trabajo.
Políticas internas laborales: del papel a la práctica
Un tema transversal fue la relevancia de las políticas internas laborales como complemento del cumplimiento normativo. Estas políticas, cuando se comunican y aplican de forma coherente, funcionan como una guía viva que conecta la ley con la operación diaria.
Las empresas deben contar con políticas claras sobre condiciones de trabajo, permisos, seguridad, uso de equipos, confidencialidad y conducta, además de mecanismos accesibles para que los colaboradores puedan presentar quejas o sugerencias.
Implementarlas correctamente no solo previene conflictos y sanciones, sino que promueve una cultura de orden, respeto y responsabilidad compartida. Como señalaron los panelistas, “una empresa con políticas claras no solo cumple, también inspira confianza”.
Ley Silla: bienestar, ergonomía y dignidad laboral
La recientemente aprobada Ley Silla fue uno de los temas que más interés generó entre los asistentes. Esta reforma obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo y garantizar tiempos de descanso para los trabajadores que permanecen de pie durante periodos prolongados.
Más allá de su aparente simplicidad, la ley representa un cambio de paradigma: el bienestar físico y la ergonomía se incorporan formalmente al marco del cumplimiento laboral. Los especialistas explicaron que su implementación requiere ajustar los espacios de trabajo, capacitar al personal y actualizar el Reglamento Interior de Trabajo para incorporar las nuevas disposiciones.
No cumplir con la Ley Silla puede derivar en multas de hasta 565,000 pesos e incluso en la suspensión de actividades. Pero, como se enfatizó durante la sesión, más allá de las sanciones, esta norma busca promover entornos más humanos y respetuosos con la salud de las personas trabajadoras, reforzando el vínculo entre productividad y bienestar.
Cumplimiento como estrategia: prevenir, educar y liderar
El mensaje central del episodio fue contundente: el cumplimiento ya no puede verse como una carga administrativa, sino como un pilar de liderazgo empresarial.
Las organizaciones que asumen el cumplimiento como parte integral de su estrategia desarrollan una cultura preventiva que fortalece su reputación y competitividad. Llevar a cabo auditorías internas, capacitar al personal y mantener actualizados los documentos laborales no solo evita sanciones, sino que proyecta una imagen de orden, compromiso y confianza.
El verdadero reto, señalaron los expertos, está en pasar del discurso a la práctica, construyendo estructuras que integren el cumplimiento dentro del ADN corporativo.
Un cierre inspirador
El ciclo “Ruta de Cumplimiento Empresarial: De la Estrategia a la Práctica” culminó el 29 de octubre de 2025 con una mesa redonda presencial que reunió a líderes empresariales, abogados, especialistas en cumplimiento y profesionales de recursos humanos.
El encuentro, celebrado en la Cámara de Comercio Italiana en México, fue un espacio de intercambio auténtico, donde la conversación fluyó entre experiencias prácticas, casos reales y reflexiones sobre el futuro del cumplimiento laboral en el país.
Durante la sesión, se abordaron los principales aprendizajes de los cuatro episodios del ciclo: desde la correcta documentación de las relaciones laborales hasta la implementación de la Ley Silla, pasando por la gestión de riesgos psicosociales y la importancia de diseñar políticas claras y accesibles. Los asistentes coincidieron en que el cumplimiento no debe limitarse a la ley, sino convertirse en una filosofía de gestión que proteja a las personas y fortalezca las organizaciones.
La jornada cerró con un llamado a la acción: transformar el cumplimiento en una herramienta de liderazgo. “Cumplir no es solo obedecer, es anticiparse, cuidar y construir confianza”, resumió uno de los ponentes, sintetizando el espíritu del ciclo.
Seguimos acompañando a las empresas
En Kilpatrick Executive seguiremos acompañando a líderes y organizaciones a lo largo de este ciclo, convencidos de que la verdadera fortaleza empresarial reside en la capacidad de anticipar riesgos, generar confianza y transformar el cumplimiento en una ventaja competitiva sostenible.
Revisa la grabación aquí: https://youtu.be/6pa-VZX0GZo
En caso de requerir asesoría legal especializada en estos temas, pueden contactar directamente al equipo de Cannizzo Abogados a través de los siguientes correos:
📩 Anahí Serrano: aserrano@cannizzo.com.mx
📩 Andrea Andrade: mandrade@cannizzo.com.mx
📩 Erick Sastré Bonilla: esastre@cannizzo.com.mx