Perspectivas

Contratación basada en habilidades: el nuevo estándar en el reclutamiento en México

Ilustración de un equipo de personas colaborando en una mesa con gráficos coloridos que representan ideas, engranajes, lupa y conexiones de procesos, simbolizando la contratación basada en habilidades en México.

El cambio de paradigma en 2025

Durante décadas, el proceso de contratación en México se centró principalmente en títulos universitarios, experiencia previa y referencias tradicionales. Sin embargo, la transformación del mercado laboral, acelerada por la digitalización, la automatización, las nuevas tecnologías y los cambios generacionales, ha impulsado una nueva tendencia que está cobrando fuerza entre las empresas mexicanas: la contratación basada en habilidades (skills-based hiring).

Según datos de Holland House Mexico, el 74 % de las organizaciones mexicanas están adoptando ya modelos de contratación centrados en competencias y no exclusivamente en formación académica o experiencia previa (Holland House Mexico, 2025). Este enfoque permite identificar mejor el potencial real de cada candidato, reduciendo el riesgo de contrataciones ineficaces y fomentando una cultura más inclusiva y orientada al futuro.

¿Por qué este enfoque está ganando terreno en México?

  1. Mayor diversidad de talento: Al eliminar filtros como universidades específicas o experiencia previa en grandes corporativos, las empresas pueden acceder a un abanico mucho más amplio de perfiles, provenientes de distintos contextos socioeconómicos y culturales.
  2. Agilidad en el reclutamiento: Las evaluaciones centradas en habilidades permiten tomar decisiones más rápidas y objetivas. Herramientas basadas en inteligencia artificial, como las mencionadas por EmpTrust (2025), automatizan el “skills matching” y mejoran los tiempos de contratación sin sacrificar calidad.
  3. Reducción del sesgo: Al establecer criterios objetivos y medibles desde el inicio del proceso, se minimiza el sesgo inconsciente que a menudo ocurre en entrevistas tradicionales, favoreciendo ambientes de trabajo más equitativos y diversos.
  4. Mejor retención y productividad: Contratar en función de lo que una persona sabe hacer hoy y puede aprender mañana genera mayor compromiso, adaptabilidad y alineación con los retos actuales del negocio.

Sectores donde más se aplica

  • Tecnología y digital: Roles como desarrolladores, analistas de datos y especialistas en UX/UI se seleccionan cada vez más a través de portafolios de trabajo, retos técnicos y pruebas de codificación, en lugar de títulos o certificaciones formales.
  • Manufactura avanzada: Empresas con operaciones automatizadas priorizan competencias como resolución de problemas, pensamiento crítico, adaptabilidad y trabajo en equipo, especialmente en posiciones técnicas y de ingeniería.
  • Retail y logística: Se valoran habilidades blandas como comunicación efectiva, gestión de conflictos, liderazgo situacional y atención al cliente, más allá de la experiencia previa en un cargo similar.

Herramientas clave para implementarlo con éxito

La transición hacia la contratación por habilidades requiere integrar herramientas tecnológicas y nuevas metodologías de evaluación:

  • Plataformas de evaluación de habilidades: Herramientas como TestGorilla, Harver y Codility permiten diseñar pruebas personalizadas para evaluar conocimientos específicos, desde habilidades técnicas hasta competencias interpersonales.
  • Análisis de brechas de talento: Integrar sistemas de gestión del talento (LMS + HRIS) permite mapear competencias existentes en la organización y compararlas con las requeridas para los objetivos futuros.
  • Capacitación interna y reskilling: Las organizaciones con culturas de aprendizaje continuo están invirtiendo en programas de upskilling que conectan directamente con las necesidades del negocio, reduciendo la dependencia de talento externo.

Un cambio cultural desde dentro

Adoptar una estrategia de contratación por habilidades no se limita a cambiar herramientas, sino que requiere una evolución organizacional profunda:

  • Redefinir las descripciones de puestos para enfocarse en “lo que se necesita hacer” más que en “qué título se requiere”.
  • Diseñar entrevistas basadas en competencias, con preguntas situacionales y ejercicios prácticos.
  • Implementar “job simulations” y tareas reales para evaluar la capacidad de ejecución en lugar de basarse en la trayectoria.

Este enfoque no solo mejora la precisión en la selección, sino que también fortalece la marca empleadora al mostrar un compromiso con la equidad, el desarrollo profesional y la meritocracia.

Conclusión

La contratación basada en habilidades no es una tendencia pasajera: representa un cambio profundo en la manera en que las empresas mexicanas se preparan para competir en un entorno cambiante. A medida que los perfiles tradicionales pierden relevancia frente a las habilidades blandas, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo, este modelo se consolida como el nuevo estándar en la atracción de talento.

En Kilpatrick Executive, entendemos que cada empresa tiene necesidades únicas. Por eso, no solo buscamos candidatos con experiencia, sino perfiles que realmente encajen con las competencias y habilidades que tu organización necesita para crecer. Somos un partner confiable porque comprendemos tus desafíos, tus prioridades y nos movemos rápidamente para identificar, evaluar y presentar a los candidatos adecuados. Trabajamos contigo, no solo para cubrir vacantes, sino para construir equipos de alto rendimiento preparados para el futuro.

Referencias:

  • Holland House Mexico (2025): Key Talent Trends for Mexico. https://hollandhousemexico.com/key-talent-trends-for-2025/
  • EmpTrust: 7 HR Trends to Watch in 2025. https://www.emptrust.com/7-hr-trends-to-watch-in-2025-insights-for-hr-professionals/