Durante mucho tiempo, hablar de datos en Recursos Humanos parecía reservado a grandes corporaciones tecnológicas o consultoras internacionales. Hoy, la realidad es otra: los datos están más accesibles que nunca y se han convertido en una herramienta clave para transformar la gestión del talento en cualquier tipo de organización.
Y no es teoría. Como profesional especializado en People Analytics, he acompañado a empresas de diversos sectores en su transición hacia modelos de toma de decisiones más inteligentes, humanos y estratégicos, basados en evidencia real.
Datos: el nuevo lenguaje de las organizaciones
Vivimos en una era saturada de información. Cada interacción, cada clic, cada solicitud de vacaciones o cambio de puesto genera datos. Pero el valor no está en la acumulación, sino en la capacidad de interpretar esos datos con un propósito claro.
Todo comienza con una pregunta poderosa:
¿Qué quiero saber para tomar mejores decisiones sobre las personas?
Durante años, el área de RR. HH. se ha apoyado en la intuición, la experiencia y el “olfato” de los líderes. Esos elementos siguen siendo valiosos, pero cuando se combinan con un enfoque data-driven, el resultado es exponencialmente más potente. No se trata de reemplazar lo humano con lo analítico, sino de fusionarlos para obtener una visión más completa y estratégica.
Los datos en Recursos Humanos: más cerca de lo que crees
Uno de los mayores mitos sobre People Analytics es que se necesita una infraestructura tecnológica compleja o inteligencia artificial avanzada para comenzar. La realidad es que muchas organizaciones ya tienen una gran cantidad de datos listos para analizar:
- Archivos de Excel con métricas de rotación
- Resultados de encuestas de clima laboral
- Datos sobre ausentismo, antigüedad, evaluaciones de desempeño
Si sabes formular las preguntas correctas, ya tienes una mina de oro. Algunos ejemplos iniciales que puedes responder con análisis básico:
- ¿Cuántas personas rotan por trimestre?
- ¿Qué perfiles abandonan la empresa más rápido?
- ¿Ha mejorado el clima laboral desde el modelo híbrido?
A medida que esta práctica se vuelve sistemática y se alinea con los objetivos estratégicos del negocio, entramos de lleno en el terreno del People Analytics.
¿Qué es People Analytics y por qué deberías prestarle atención?
People Analytics es el uso de datos, tecnología y métodos analíticos para comprender, anticipar y optimizar la gestión del talento dentro de una organización. Va más allá del reporting: se trata de generar insights accionables, basados en datos reales, no suposiciones.
Algunas preguntas clave que se abordan desde esta disciplina:
- ¿Qué variables predicen la salida de un talento clave?
- ¿Dónde están los focos de burnout antes de que se conviertan en crisis?
- ¿Qué formaciones generan mayor impacto real en los resultados de negocio?
Cuando los datos ayudan a responder este tipo de preguntas, ya no estamos hablando solo de Recursos Humanos, sino de Business Intelligence aplicada al talento. Como lo define Harvard Deusto:
“La Business Intelligence se refiere al uso de datos y estrategias tecnológicas para analizar la situación actual del negocio y ayudar a los líderes a tomar decisiones rápidas y bien fundamentadas. No busca predecir el futuro, sino entender el presente con claridad y eficiencia.”
Fuente: Harvard Deusto, 2020
¿Cómo crear una cultura de decisiones basadas en datos?
Implementar People Analytics no es únicamente una cuestión de herramientas; es, ante todo, un cambio cultural. Aquí algunos principios que he visto marcar la diferencia:
- Empieza con preguntas, no con tecnología. La curiosidad estratégica es el motor del análisis.
- Garantiza la calidad de los datos. La mejor herramienta no compensa una base de datos desactualizada o inconsistente.
- Forma a tu equipo. No todos deben ser expertos en estadística, pero sí entender lo básico de visualización y análisis.
- Aplica criterios éticos. El manejo de datos personales exige responsabilidad, transparencia y respeto.
- Gestiona el cambio. La resistencia es natural. Una estrategia de change management sólida facilita la adopción progresiva.
¿Los datos deshumanizan? Todo lo contrario.
Existe la idea equivocada de que introducir datos en Recursos Humanos es “frío” o “impersonal”. Pero bien aplicados, los datos permiten ver patrones invisibles, anticipar conflictos, identificar brechas de equidad y tomar decisiones más justas y objetivas. Es, en definitiva, una forma de humanizar desde la evidencia.
En un mercado laboral competitivo, atraer y retener talento ya no depende solo de intuición o branding. Depende de nuestra capacidad de entender profundamente a las personas y actuar con estrategia. Y para eso, los datos no son un lujo: son una ventaja competitiva.
En resumen: ¿y si tuvieras los datos correctos frente a ti?
En este nuevo escenario, no se trata de elegir entre intuición o análisis, sino de encontrar el punto exacto donde ambos se potencien.
People Analytics es el puente entre lo humano y lo estratégico.
Es el lenguaje de las organizaciones que quieren liderar, no seguir.
Y tú, ¿qué decisiones tomarías si tuvieras los datos correctos frente a ti?
Sobre el autor
Armando Tinajero Luján
PMO People Analytics BI Engineer con más de seis años de experiencia impulsando soluciones estratégicas en Recursos Humanos, planeación de la demanda y proyectos de desarrollo digital. Su trabajo se enfoca en traducir datos complejos en información clara y accionable, apoyando a equipos de liderazgo y operaciones en la toma de decisiones.