La transición verde no se detiene, pero ¿qué pasa con el talento?
México está viviendo una de las transformaciones energéticas más significativas de su historia reciente. La apuesta por las energías renovables no es nueva, pero en 2025 ha tomado un nuevo impulso gracias al crecimiento del nearshoring, la presión internacional para cumplir con los objetivos climáticos y las inversiones extranjeras directas en regiones como Sonora, Yucatán, Baja California y Coahuila.
Según datos de Bloomberg Línea, se estima que para 2030 México necesitará incorporar más de 150,000 nuevos perfiles especializados en energías renovables, desde técnicos hasta ingenieros y ejecutivos de alto nivel. El reto ya no es solo construir infraestructura solar, eólica o geotérmica: es encontrar a las personas correctas que puedan liderar esta revolución verde.
La aceleración del sector: una oportunidad que no espera
México ocupa hoy el segundo lugar en Latinoamérica en capacidad solar instalada y el tercero en energía eólica. Empresas internacionales como Iberdrola, Enel Green Power, Canadian Solar y Acciona están ampliando su presencia en el país, mientras que actores locales también buscan posicionarse en la cadena de suministro verde. El “Plan Sonora”, por ejemplo, ha despertado interés mundial por su enfoque en energía solar, litio y manufactura limpia, proyectando a México como un hub estratégico para la transición energética global. (El Economista, 2025)
Además de estas iniciativas, México también se está integrando a esquemas de cooperación internacional relacionados con la sostenibilidad y la innovación energética, como el Clean Energy Ministerial y la Alianza para las Energías Renovables de América del Norte. Esta visión coloca al país en un lugar privilegiado, pero también exige una respuesta rápida y eficaz por parte del sector talento.
Esta ola de proyectos ha generado una alta demanda de perfiles técnicos y directivos, lo que ha desatado una competencia feroz por atraer talento calificado. Las empresas enfrentan ahora una realidad clara: la escasez de talento puede frenar la transición energética tanto como cualquier limitación tecnológica o regulatoria.
Los perfiles que faltan: de ingenieros a CSO
Entre los perfiles más buscados destacan:
- Ingenieros en energías renovables, con especialización en solar fotovoltaica, eólica y almacenamiento.
- Técnicos en mantenimiento de parques eólicos y solares, capacitados en operación remota y seguridad industrial.
- Project Managers especializados en infraestructura verde, con experiencia en ejecución de proyectos energéticos sostenibles.
- Chief Sustainability Officers (CSO), responsables de alinear la estrategia empresarial con los objetivos ESG y la normativa ambiental.
- Especialistas en regulación ambiental y cumplimiento ESG, capaces de interpretar marcos normativos locales e internacionales.
De acuerdo con el informe “Radar Fintech México 2025” de Fintech México y Deloitte, muchos de estos perfiles presentan una brecha de habilidades significativa. A esto se suma el hecho de que buena parte del talento especializado ya está comprometido en otros sectores o en el extranjero. El problema no solo es cuantitativo, sino cualitativo: muchos profesionales no cuentan con las certificaciones ni la experiencia específica que exige el sector, lo cual obliga a las empresas a repensar sus estrategias de atracción y formación interna.
¿Cómo atraer y retener talento verde en México?
Las organizaciones que están ganando la “batalla del talento renovable” tienen algo en común: una propuesta de valor clara, inclusiva y orientada al impacto. Esto no se logra únicamente con sueldos competitivos, sino con una visión coherente y un entorno donde el profesional pueda crecer y generar impacto.
Algunas prácticas que están marcando la diferencia en el sector:
- Formación continua y upskilling: Programas internos para certificar técnicos, capacitar ingenieros en tecnologías limpias, e incluso desarrollar talento en habilidades digitales y gestión de proyectos.
- Cultura organizacional sostenible: Las y los colaboradores quieren trabajar en empresas que viven la sostenibilidad, no que solo la comunican. Esto implica coherencia entre la misión, las operaciones y la gestión del talento.
- Flexibilidad laboral y beneficios: Modelos de trabajo híbridos, jornadas adaptables, programas de bienestar integral, seguros enfocados en salud mental y oportunidades de movilidad internacional son ya parte de los paquetes más competitivos.
- Alianzas con universidades y centros técnicos: Para cerrar la brecha entre lo académico y lo que realmente requiere la industria. Iniciativas como el Clúster Energético de Nuevo León o el programa de formación dual en energía solar en Yucatán son ejemplos a seguir. (Energy21.mx)
- Propósito claro y comunicación transparente: El talento joven busca sentido. Quiere saber que su trabajo tiene un impacto real en el planeta. Empresas con proyectos sólidos en sostenibilidad, programas de voluntariado y métricas claras sobre impacto ambiental tienen ventaja competitiva.
El rol de Kilpatrick Executive en la transición
En Kilpatrick Executive ayudamos a empresas del sector energético a encontrar e integrar liderazgos transformadores capaces de conducir proyectos de energía renovable en contextos locales e internacionales.
Nuestro enfoque combina conocimiento sectorial, evaluación de competencias técnicas y un entendimiento profundo de la cultura organizacional. Contamos con metodologías ágiles, herramientas de mapeo estratégico de talento y una red global de especialistas en energía, sostenibilidad e innovación tecnológica.
No solo reclutamos perfiles; construimos equipos preparados para liderar el cambio.
Conclusión
La revolución energética mexicana no se logrará solo con paneles y turbinas: necesita talento, visión y liderazgo. Las empresas que entiendan esta dinámica y actúen desde hoy tendrán una ventaja competitiva incuestionable en los próximos años.
Invertir en talento no es un costo, es la condición mínima para sostener el futuro energético de México.
En un mundo que se mueve hacia lo verde, el capital humano es el recurso más renovable de todos.
Fuentes:
- Bloomberg Línea (2025): https://www.bloomberglinea.com/2025/08/15/mexico-renewables-growth-talent-shortage/
- El Economista (2025): https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-atrae-inversiones-en-energia-renovable-con-el-Plan-Sonora-20250805-0004.html
- Fintech México & Deloitte – Radar 2025: https://assets.ctfassets.net/bvz14004tu0h/6fTVOOnn12tvsjSBwDVpS7/859d8d7ab86c5d710b3c2a8cf4583e68/RADAR_M%C3%89XICO_2025_INGL%C3%89S_04.03.24.pdf