¿Qué es la NOM 035 y por qué es relevante hoy?
La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, conocida como NOM 035, entró en vigor en octubre de 2020 con un objetivo ambicioso pero necesario: prevenir factores de riesgo psicosocial y fomentar un entorno laboral saludable en todo México.
Lejos de ser únicamente un marco regulatorio, la norma representa un cambio cultural profundo. Pone en el centro de la conversación algo que por años fue invisible: la salud mental en el trabajo. Hablar de riesgos psicosociales hoy significa reconocer que el exceso de trabajo, la violencia laboral, la falta de autonomía o la interferencia en la vida familiar pueden tener consecuencias tan graves como una mala ergonomía o la exposición a sustancias tóxicas.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) definió lineamientos diferenciados según el tamaño de los centros de trabajo, acompañados de Guías de Referencia oficiales que permiten a las organizaciones identificar y evaluar riesgos. La teoría es clara: prevenir, atender y corregir. Pero en la práctica, la NOM 035 también reta a las empresas a demostrar qué tan auténtico es su compromiso con el bienestar de las personas.
El incumplimiento, más allá de multas que en 2025 oscilan entre 28,000 y 565,000 MXN, conlleva costos invisibles pero mucho más altos: desgaste de la reputación, fuga de talento clave y disminución en la productividad.
México: un país que trabaja demasiado
El trasfondo de esta norma revela un país con una de las cargas laborales más altas del mundo.
- 25% de los trabajadores mexicanos supera las 48 horas semanales, mientras que en Europa se discute seriamente la jornada de 32 horas.
- 75% de los trabajadores en México sufre estrés laboral, lo que coloca al país como líder mundial en este indicador, incluso por encima de potencias como China o Estados Unidos.
Esto no solo es un tema de salud pública, es también un problema de competitividad global. El talento mexicano enfrenta desgaste físico y emocional que limita la innovación, el aprendizaje continuo y la capacidad de adaptación: tres cualidades críticas en la era digital.
El impacto de la NOM 035 en las empresas
Aunque la NOM 035 marcó un avance importante, muchas organizaciones aún muestran resistencia. De acuerdo con un estudio de la firma Sánchez Devanny, la mitad de las empresas en México no ha implementado acciones concretas de cumplimiento.
El principal obstáculo no es económico, sino cultural. A menudo falta visión preventiva: pocas compañías invierten en programas de capacitación, en protocolos de apoyo emocional o en diagnósticos periódicos del clima organizacional.
Pero también hay señales positivas. La NOM 035 ha servido para que cada vez más trabajadores reconozcan sus derechos y alcen la voz frente a liderazgos tóxicos, cargas excesivas de trabajo o prácticas que antes eran vistas como “normales”. Este despertar colectivo está generando presión hacia arriba y forzando a las empresas a repensar sus políticas de bienestar.
El vínculo con el salario emocional
En este punto entra un concepto que conecta directamente con la NOM 035: el salario emocional. Se trata de la compensación no económica que reciben los trabajadores, y que resulta igual o más relevante que el sueldo monetario a la hora de decidir si quedarse en una organización.
El salario emocional es una palanca estratégica para:
- Motivar y comprometer a los equipos.
- Fidelizar talento clave, sobre todo de nuevas generaciones.
- Mejorar la productividad sin necesidad de recurrir únicamente a bonos o aumentos.
En un mercado donde los colaboradores valoran cada vez más la flexibilidad, el reconocimiento y la posibilidad de crecer, el salario emocional se convierte en la pieza que diferencia a los empleadores atractivos de aquellos que solo cumplen con lo básico.
Estrategias de salario emocional alineadas con la NOM 035:
- Flexibilidad y teletrabajo para conciliar vida personal y laboral.
- Cultura de reconocimiento que celebre logros y esfuerzos.
- Planes de carrera para acompañar el desarrollo profesional.
- Ambientes de respeto con liderazgos positivos y empáticos.
- Programas de bienestar integral (emocional, físico y financiero).
- Autonomía real para proponer y tomar decisiones.
Cada una de estas prácticas, además de mejorar la experiencia laboral, mitiga los riesgos psicosociales identificados por la NOM 035.
La visión de Kilpatrick Executive
Desde nuestra experiencia en Kilpatrick Executive, acompañando tanto a multinacionales como a empresas mexicanas en sus procesos de atracción y retención de talento, hemos identificado un patrón claro:
- Las compañías que entienden la NOM 035 como una oportunidad —más que como un requisito legal— logran fortalecer su marca empleadora y atraer perfiles estratégicos de alto nivel.
- El salario emocional, bien diseñado, se vuelve un factor decisivo en la retención de talento crítico, sobre todo en posiciones ejecutivas donde el compromiso personal pesa tanto como la compensación económica.
- Invertir en escucha activa y en gestión humana no solo es cumplir con la norma: es proyectar a la empresa como un lugar donde las personas pueden crecer, innovar y contribuir con propósito.
Conclusión
La NOM 035 no es un trámite administrativo, es una invitación a repensar el modelo de trabajo en México. Su correcta implementación, sumada a políticas de salario emocional, permite pasar de un enfoque de control y reacción a uno de prevención, cuidado y compromiso genuino.
Las empresas que logren hacer este cambio no solo evitarán sanciones, sino que se consolidarán como empleadores de elección, capaces de atraer y retener al mejor talento. Y en un país con tanto potencial como México, esa es la diferencia entre sobrevivir o crecer.
En Kilpatrick Executive creemos que el futuro del trabajo depende de líderes capaces de entender que el bienestar de las personas es la base del éxito empresarial. Invertir en ello no es un costo: es la mejor estrategia de competitividad.