El sector energético es uno de los de mayor importancia para el crecimiento y desarrollo económico de un país, y en esta misma línea se inscribe México. Esto se debe a que el consumo de energía como recurso primario es fundamental para realizar casi todas las actividades de un país y su población, y todos la necesitan, por ende debe llegar a cada rincón de un país.
Este sector presenta este desafío y otro que incluso puede resultar aún mayor: el dejar atrás los combustibles fósiles y cambiar hacia otros tipos de energía. Esto lo vuelve un sector en constante desarrollo y cambios que debe de generar con premura, y para ello necesita profesionales capacitados y con habilidades específicas.
Sigue leyendo y averigua cuáles son las novedades para la generación de energía eléctrica, como también son las habilidades y profesionales más solicitados en el sector energético.
Novedades para la generación de energía eléctrica: cómo ha cambiado el sector energético a lo largo de los años
Como ya lo decíamos, el sector energético en México –al igual que en muchas partes del orbe– es un eje importante para el desarrollo del país. Por ejemplo, según un informe publicado por Statista Research Department (15 de octubre de 2023), el primer trimestre de 2023, el producto interno bruto (PIB) del sector encargado de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas por ductos al consumidor final superó los 235.000 millones de pesos mexicanos. Este sector, lejos está de ser estático, pues ha experimentado diversos cambios a lo largo de los años.
Para sintetizar, se podría dividir en 4 grandes etapas:
1- Fuentes de energía primaria tradicionales (músculos humanos y de animales, leña), y esto duró hasta la década de los 40.
2- A partir de 1879 se migra hacia fuentes primarias modernas, con la primera planta de generación eléctrica. Durante las primeras décadas del siglo XX, esto se vuelve más fuerte con las hidroeléctricas y el petróleo, y se vuelve aún más dominante a partir de la década de los 40.
3- La transición gradual del petróleo al gas que parte en la década de los 60 y continúa hasta la actualidad.
4- Comienza la aparición de fuentes de energía alternativa o primaria. Esto se inaugura con la hidroeléctrica desde finales del siglo XIX y luego con la energía nuclear, de biogás, eólica, solar y geotérmica desde la década de los 80.
Esto va de la mano de un proceso de industrialización y de cambios estructurales en la economía y en los hogares. Por ejemplo, la leña le cede terreno al carbón y luego, al industrializarse el país, al petróleo (entre la Primera Guerra Mundial en 1914 y los primeros años de la década de 1920 la demanda de petróleo se intensificó y México se volvió el segundo productor a nivel mundial, representando el 25 % de la producción petrolera mundial); luego, el petróleo le cede terreno al gas natural, cuando las industrias pesadas crecen y la electrificación del país se acelera en la década de 1960; finalmente las fuentes alternativas –o electricidad primaria– se abren paso, pero no son las más importantes, hasta el presente.
Pero no porque estas últimas energías sean más marginales, no son a futuro las más relevantes. Si se desea disminuir la intensidad energética (o aumentar la productividad) y con ello disminuir las emisiones de dióxido de carbono al mismo tiempo que se mantiene una economía que crezca, se debe pensar tanto en el tipo de industrias que se desarrollan como en las fuentes de energía que se emplean; y en esto último, se debería apostar po la “electricidad primaria” que debe derivar de fuentes limpias en miras de la sostenibilidad y los desafíos que esto plantea.
Habilidades del gestor energético más buscadas por las empresas
Antes de comenzar, ¿qué es un gestor energético? Es un profesional, que suele provenir de una experiencia y formación técnica, experto en todo lo referente a la energía. Tiene como principal objetivo optimizar el uso energético, tanto a nivel de consumo como de costos.
En este sentido, la preocupación por la sostenibilidad, el costo de la energía y su gestión son cada vez más importantes en cualquier sector, sobre todo en el energético. Es por eso que las habilidades de un gestor energético son muy relevantes para enfrentar este desafío.
Toma nota, que hemos resumido algunas de esas habilidades:
1- Demostrar valor añadido: El gestor energético debe demostrar el valor añadido de los cambios que se proponen, y tratar de dar vuelta la resistencia al cambio que tienen las organizaciones y las personas que la conforman. Es necesario, por ende, ser apasionado, tener clara las prioridades y ser persistente y perseverante para que los demás pueden ver que el ahorro energético puede ir de la mano con la rentabilidad y la protección del medio ambiente. Esto conlleva a que se puede demostrar el valor que la gestión energética tiene para toda la organización.
2- Planificar y gestionar proyectos: Es importante que tenga la capacidad de dirigir y guiar un grupo de trabajo o un equipo hasta cumplir los objetivos energéticos de la organización, con su debido seguimiento.
3- Buena comunicación: Debe saber intercambiar opiniones, relacionarse con diferentes perfiles, y poder comunicar su conocimiento especializado de forma sencilla y fácil (sobre todo a quienes no poseen especial conocimiento técnico).
4- Entender cabalmente el consumo energético: Un gestor energético debe tener la habilidad de ordenar y hacer comprensible los datos de uso energético.
5- Tomar decisiones: Saber tomar decisiones no es tarea fácil, pero algo sumamente requerido para este puesto. Es necesario, en muchas ocasiones, incluso hacerlo rápido para no encarecer los procesos. De todas formas, siempre implica negociar, gestionar riesgos y pensar con un enfoque crítico. Lo efectuado en el pasado puede ayudar a detectar potenciales oportunidades de ahorro en los nuevos proyectos.
6- Flexible: El sector energético es cambiante, por lo mismo el encargado de esta área en una organización debe ser permeable al cambio tanto como el contexto lo dictamine. Así, deben de ser dinámicos, flexibles y capaces de adaptarse a los recursos de cada proyecto.
7- Confianza en su trabajo: El gestor energético debe sentir y demostrar confianza en lo que sabe y hace, para transmitirla y contagiar a los demás.
8- Correcta gestión del tiempo: Poder efectuar diferentes tareas, saber priorizar y cumplir con los tiempos es primordial para un gestor energético.
9- Soluciona problemas: Se deben solucionar problemas en este cargo, y ello implica saber encontrar recursos para todos, tener un pensamiento creativo y habilidades de liderazgo, por ejemplo.
10- Trabajar en equipo: Saber (y valorar) el trabajo en equipo, y colaborativo, es clave para el trabajo exitoso de un gestor energético. Cumplir los objetivos entre todos, y no solo, siempre será el camino más acertado.
Profesionales más demandados para el sector energético
Pero, ¿cuáles son todos los profesionales que demanda hoy el sector energético? Según un estudio de Fundación Naturgy este sector que está experimentado nuevos procesos de descentralización de la generación de energía, incorporación de nuevas tecnologías energéticas y digitalización, necesito hoy de profesionales específicos.
En este sentido, María Teresa Costa, directora del estudio, lo confirma pues “estos cambios van a dar lugar a nuevos perfiles profesionales, como los gestores de demanda eléctrica producida por los nuevos agentes del mercado o nuevos profesionales con una base tecnológica fuerte y con capacidad de análisis de datos, que tendrán que convivir con trabajadores con perfiles medios”.
En lo concreto, y según estas directrices, acá te dejamos 5 de los profesionales más solicitados en el sector energético actual según el estudio anteriormente citado:
- Especialista en transformación tecnológica
- Especialista en energías renovables
- Especialista en eficiencia energética
- Especialista en finanzas verdes y sostenibilidad
- Especialista en orientación al cliente
Si necesitas profesionales capacitados que respondan al actual sector energético, puedes contar con Kilpatrick y los servicios de RRHH para la búsqueda de ese talento profesional que necesitas.